Ir al contenido principal

Reto 4 Taller de sede electrónica

 En este cuarto y último reto del curso de Gobierno Abierto he escogido como servicio la implementación de talleres como apoyo a los numerosos tutoriales que existen sobre el acceso a sedes electrónicas, de esta manera al formar a la gente se  reduce la necesidad de las personas a desplazarse a oficinas de las provincias o comunidades autónomas a realizar ciertos trámites o depender de gestores para ello.

Creo que en un ámbito rural sería muy útil el desarrollo de talleres para acceso a esas sedes electrónicas, empezando por ejemplo por la de los ayuntamientos en cuestión (aunque quizá aquí el desplazamiento no importe tanto pero si respecto a otros servicios no disponibles en  el medio rural).Podría continuar por servicios de la comarca o diputaciones provinciales o autonómicas como tramitación de subvenciones,  o de otros servicios de uso para el ciudadano en general como presentación de la renta( AEAT), renovaciones dni o de tráfico (DGT),uso de certificado digital…

Por ello el manejo de las distintas web, y sus sedes electrónicas donde se ofrecen estos servicios son muy necesarias.

Actores implicados

Para el desarrollo de estos talleres de formación sería imprescindible la presencia de personal de la Administración ( Ayuntamiento, comarca,…) , aunque podría además da algún empleado público estar algún profesional privado quizá con formación en tecnologías de la infomracioón y de la comunicación y acceso a las mismas. 

La presencia del ciudadano es imprescindible igualmente.

Plan de mejora y participación

Para poder materializar esta iniciativa se necesita de un proyecto específico de formación, quizá clasificado por conocimientos tecnológicos previos, por supuesto fijando la financiación necesaria que quizá podría contar con ciertas ayudas de fondos europeos para digitalización, pues para que sean efectivos deben ser talleres de formación gratuitos para el ciudadano, y a ser posible en instalaciones municipales o formativas facilmente accesibles.

Podría ser útil personalizar campañas concretas según las sedes electrónicas que se vayan a incluir en esos talleres. Todo ello como ya se ha mencionado a parte de fomentar la participación ciudadana supone una mejora considerable al evitar desplazamientos o incluso tener que pagar a gestores para el desarrollo de esos trámites.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SU fracaso....TU fracaso

A continuación, os presento una campaña de sensibilización por igualdad de trato y no discriminación. En concreto, en relación al EDADISMO, e incidiendo en temas laborales. Lo pondría como una campaña en los carteles que se ponen colgando de las farolas o en paradas de autobús donde se puede ver por una cara un mensaje o por detrás otro mensaje. El objetivo es sensibilizar a la población en general, pero sobretodo intentando incidir en aquellas personas encargadas de reclutar recursos humanos para las empresas. El problema se plantea sobretodo en gente mayor que tiene dificultades a la hora de encontrar trabajo, y estamos hablando de edades de 45 años, pues en España más de 1 de cada 3 parados son mayores de esta edad, y no son contratadas porque no tengan las aptitudes necesarias para ese puesto sino por prejuicios y estereotipos. Pero también ocurre con los jóvenes, donde la experiencia para ese caso juega en su contra. El formato de la campaña sería como en formato postal: ...

¿ESPÍA ……O ALGO MÁS? JOSEFA AMAR Y BORBON

• Elección de esta figura    La figura que he querido destacar es la de JOSEFA AMAR Y BORBÓN, mujer que luchó por la igualdad entre mujeres y hombres en España, nacida en la misma localidad que yo, en Zaragoza.   • Biografía    Josefa Amar y Borbón nació en 1749, hija de médico de cámara de Fernando VI y de una noble ilustrada, tenía 5 hermanas y 6 hermanos y con 23 años la casaron con un viudo que le doblaba la edad. Fue una adicta a la lectura y le apasionaba el conocimiento, hablando 9 idiomas. Por tanto, fue escritora, traductora, prologuista, pedagoga y también espía política, en esta última faceta, además de ayudar económicamente a la resistencia, les sirvió de espía política lo cual puso en riesgo su credibilidad intelectual. En 1782 fue la primera mujer que ingreso en la Real Sociedad Económica de Zaragoza, también perteneció a la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País de Madrid y a la Academia de Bones Lletres de Ba...