Dentro del sector público, mi ámbito de trabajo hay que distinguir los siguientes hechos principales:
- Las mujeres mejor preparadas que los hombres: las mujeres representan el 90% de los opositores, y dos de cada tres aprobados en general son mujeres.
- Las plazas funcionariales son para los hombres: ellos ocupan dos de cada tres plazas de funcionarios, mientres que en puestos de contratados laborales, ellas son la mayoría.
- Ellos mandan: En altos cargos, la brecha es de dos (hombres) a uno (mujeres)
He querido profundizar en este ámbito, pues las diferencias son notables no sólo en el sector privado, sino en el público también, la desigualdad parece ser inexplicable a la luz de esos datos pues si ellas son la mayoría en opositar y en los aprobados, cómo es posible que las plazas funcionariales sean ocupadas por hombres en su mayoría, y ya cuando se habla de los techos de cristal, de esos altos cargos ocupados por hombres la desigualdad o brecha es totalmente mayor.
El siguiente artículo contiene datos de unos años atrás según cifras proporcionadas por el INE, por la Intervención General del Estado principalemente:
Se observan claras diferencias por Ministerios,siendo en 2017 9/13 Ministerios ocupados por Hombres, señalándose que para 2020 12/23 son por Hombres, es decir la tendencia es hacia la paridad.
La estrategia a seguir es que exista una concienciación sobre las capacidades de las Mujeres para ocupar puestos directivos igual que un Hombre, romper la mentalidad de que un hombre tiene que hacer menos que una mujer praa demostrar su capacidad, que un hombre no se asocie a autócrata, directivo o con poder.
Y sobretodo hay que incidir en los estereotipos para poder eliminar esas imágenes que siempre asocian a los directivos de empresas con un hombre caucásico trajeado.
A continuación, os presento una campaña de sensibilización por igualdad de trato y no discriminación. En concreto, en relación al EDADISMO, e incidiendo en temas laborales. Lo pondría como una campaña en los carteles que se ponen colgando de las farolas o en paradas de autobús donde se puede ver por una cara un mensaje o por detrás otro mensaje. El objetivo es sensibilizar a la población en general, pero sobretodo intentando incidir en aquellas personas encargadas de reclutar recursos humanos para las empresas. El problema se plantea sobretodo en gente mayor que tiene dificultades a la hora de encontrar trabajo, y estamos hablando de edades de 45 años, pues en España más de 1 de cada 3 parados son mayores de esta edad, y no son contratadas porque no tengan las aptitudes necesarias para ese puesto sino por prejuicios y estereotipos. Pero también ocurre con los jóvenes, donde la experiencia para ese caso juega en su contra. El formato de la campaña sería como en formato postal: ...
Comentarios
Publicar un comentario